miércoles, 29 de septiembre de 2010
BUKOWSKI, BENEDETTI, SPRINGSTEEN
si seguirán creciendo rosas en la avenida de la muerte
o si por el contrario
queda alguien que salga en defensa de la alegría
me pregunto
si no nos estarán derrotando poco a poco
carcomiendo nuestra infancia
plantándole cara a nuestros sueños
con burdos rompecabezas y estúpidos vestidos
¿hay alguien vivo ahí fuera?
si es así
que tome la palabra
y excave una trinchera
los mártires de la vida nos van a atacar con todo lo que tienen
esto es
con amargura y cansancio
ahora más que nunca
necesitamos los unos de los otros
lunes, 27 de septiembre de 2010
EL MOJÓN CANTARÍN DE MONTPELLIER
La Promenade du Peyrou es un parque precioso al final del cual existe un mirador que deja Montpellier a tus pies. Este mirador se encuentra alrededor de Le Chateau d`eau que es una especie de pequeño templo que corona un enorme estanque. Ahí dejo una foto para demostrar que es un lugar realmente bonito.
Bien, pues en el interior de este precioso templo nuestros vecinos franceses han colocado esto:
Algún bienpensante, algún ingenuo, habrá dicho al verlo "¡Oh, que bonito! Un helado de chocolate derritiéndose" Lo que el resto hemos pensado ha sido "Mira que pino más bien plantado" Porque eso es una mierda chorreante de todas todas. Llamadme clásico si queréis pero yo hubiera colocado a cualquier dios griego o romano en el interior del templo, la escultura de alguna ninfa, alguna vasija o cántaro, algo que simbolizara una fuente (por lo del "castillo de agua"). Pero ahí no queda la cosa, en la parte baja del templo había encerradas a cal y canto unas cuatro o cinco personas que hacían gorgoritos a lo Ainhoa Arteta. No sé si tiene algún sentido encerrar a esta pobre gente para que se pase las horas muertas haciendo unos ruidos más cercanos al lenguaje de los delfines que a la música. No sé si hay algún significado oculto en que estas personas se encontraran completamente aisladas del mundo con la única ventilación de unas pequeñas rejillas. Seguramente me equivoque y lo que yo entendí por cantos horrendos eran más bien gritos de agonía y sufrimiento de esos pobres seres. A lo mejor la UE se equivoca y Sarkozy no está enviando a los gitanos de vuelta a Rumanía, los está encerrando dentro de monumentos por toda Francia obligándoles a cantar ópera.
Y ahora ya fuera de bromas yo me pregunto ¿es esto dadaísmo o simplemente el tipo que plantó esta enorme mierda en el centro de Montpellier quería echarse unas risas a costa de sus visitantes? ¿Estoy tan oxidado culturalmente que no soy capaz de ver la belleza de un incomparable mojón cantarín? ¿Se trata de un conjunto o son obras separadas? Dejando a un lado todas mis dudas ¿podría alguien explicarme su significado?
A mí esta composición me ha abierto los ojos así que he decidido englobar ésta y otras obras similares en una nueva corriente que he dado en llamar el Belenestebantismo y que consiste en emplear una desmesurada parafernalia, acaparar grandes cantidades de recursos y elaborar complejas y grandiosas estructuras para ensalzar algo que en realidad no es más que un gran mojón.
domingo, 26 de septiembre de 2010
BEAUTIFUL PEOPLE
![]() |
Patricia Ruz, Direccion Técnica Treceacero |
"Ciclo Artes Escénicas y Discapacidad 10" en la Casa Encendida. Durante tres fines de semana, tres compañías profesionales de Francia (Compagnie les mains les pieds et la tête aussi con ALI), España (con Cocktail realizada por el grupo Treceacero dirigido por Patricia Ruz y David Ojeda) y Portugal (Grupo Dançando com a Diferença con su espectáculo Beautiful people),han mostrado distintas maneras de abordar el concepto de diferencia, compartiendo con nosotros sus ideas, y sobre todo su forma de expresarlas a través del cuerpo y su movimiento y la danza.
Hoy podemos disfrutar de "Beautiful people", la última performance del grupo luso que nace de una iniciativa llamada Projecto Dançando com a Diferença desarrollada desde septiembre del 2001 hasta junio del 2007 por la Dirección Regional de Educación Especial y Rehabilitación. Desde entonces, esta iniciativa ha sido coordinada por Henrique Amoedo y se desarrolla a través de la Associação dos Amigos da Arte Inclusiva – Dançando com a Diferença. Este amplio proyecto trabaja con 79 personas (entre niños, jóvenes, adultos y ancianos). Y pretende continuar creciendo y extendiendo su participación.
que normalmente reconocemos entre nosotros y el otro"
La propuesta de Rui Horta nos devuelve este deseo y nos lleva a reflexionar hasta qué punto estamos preparados para aceptar los deseos de nuestros cuerpos. No es simplemente aceptar la diferencia, sino cómo relacionarse y vivir con los impulsos que nos alcanzan desde el otro lado del espejo.
LA CASA ENCENDIDA.C/Ronda de Valencia, 2. Madrid
(Metro: Embajadores, Lavapiés, Atocha. Cercanías: Atocha, Embajadores)
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Queremos tanto a Julio

Por eso no seremos nunca
MELODÍAS SUBTERRANEAS 3 "la petite mort"
..."suena a lavadoras y a secadoras, a Quijote y a Sancho Panza,
a verde esperanza y a rojo chillón, a bits y a tics, a aquí y a ahora,
a buen día y a día de perros"...
La Petite Mort es el proyecto musical experimental que Beatriz Vaca (Narcoléptica) y Javier Tasio (Güirifromthekillher) han creado como vía de experimentación en el campo del postrock y la grabación de loops en tiempo real, con instrumentos musicales y de la vida cotidiana, además de voces onomatopeyicas.
Como concepto la creación de atmosferas, como herramienta la improvisación. Así se presenta el espectáculo de la banda sonora que en nuestras cabezas suena un día normal.
(metro/cercanías Embajadores)
Sábado 25 de Septiembre. 21:00-23:30
GAINSBOURG, vida de un héroe
Resulta deslumbrante la manera en que Joann Sfar afronta la biografía del cantante, compositor, actor, director, showman y personaje controvertido de la cultura francesa Serge Gainsbourg. Sin duda, parte de esa originalidad está en el material que sirve como argumento de la película en la se percibe una gran admiración por el homenajeado pero a una distancia prudente y sin escatimar la capacidad de análisis sobre su personalidad. Asistimos así a un biopic imaginario de la vida de este bohemio artista .
Aunque la narración transcurre de modo cronológico desde la infancia del cantante hasta su fallecimiento, sin faltar a la realidad de los hechos ni a los personas que lo protagonizaron, sus secuencias son una serie de fogonazos introspectivos enlazados por elipsis musicales que ilustran las distintas etapas de Gainsbourg desde su mundo creativo interior.
Sfar acude a una especie de doble personalidad para expresar la fuerza creativa del artista desde su infancia, cuando intuía que su vida de pianista de bar siguiendo los pasos de su padre algún día se trocaría en la de un personaje seductor e irreductible. Y así sucede, ya que Gainsbourg con el paso del tiempo pasa de ser un invisible músico de ambiente a uno de los mayores seductores y compositores del mundo, un personaje inteligente, provocador y autodestructivo que él mismo había construido y que acabó devorándole.
La magia de las tres cuartas partes del film radican en la arriesgada apuesta escénica de Sfar. Con aires del cine del magnífico Michel Gondry y guardando similitudes con el clásico de Woody Allen Sueños de Seductor, Gainsbourg como personaje es desdoblado en la cinta en una persona real, inexperta e insegura, y un muñeco tamaño natural que representa su lado más canalla, talentoso y seductor. Las distintas experiencias de Gainsbourg llevan a ambas personalidades a fundirse en una, dando lugar a que la persona real se transforme en el muñeco canalla que él mismo había diseñado para superar su miedos.
Gainsburg como película no es un biopic al uso, ni siquiera es un película complaciente con su homenajeado y ahí están sus mayores virtudes. Como biografía, utilizando siempre la música y el sonido como elementos narrativos, desvela las debilidades de su protagonista y sus obsesiones, algunas incluso infantiles, para terminar dejando un poso de comprensiva admiración por un hombre desbordado por su talento para componer y por el aluvión de sentimientos y pasiones que necesitaba para que éste aflorase.
Destacan entre otras virtudes del largometraje, el excelente reparto que el director ha seleccinado. La mímesis del protagonista Eric ElMosnino con el biografiado, y la elección de las actrices que interpretan a las parejas de Gainsbourg son obligadamente reseñables.
Quizá los no que no somos conocedores de la cultura francesa y de la figura de Serge Gainsburg nos perdamos algo de su riqueza, pero ofrece los suficientes momentos poderosos, arriesgados y sorprendentes como para resultar fascinante en muchos momentos.
lunes, 20 de septiembre de 2010
COMIENZA LA CUENTA ATRÁS
CUANDO UNO QUIERE AUMENTA A CIENTOS LOS RENGLONES
... él hará versos.
Por el amor y por ella.
Baldomero Fernández Moreno (Nació en Buenos Aires, República Argentina, el 15 de noviembre de 1886 y murió en 1950.) No pretendo acometer una biografía, tampoco daré ninguna breve reseña sobre el autor, únicamente deletrearé algunos versos que no pasaron inadvertidos.
Hijo mío: te entrego cuanto hay que entregar,
el pueblo la ciudad, y la tierra y el mar.
(...)
Como esto, en resumen, es cambalache, agrego
el corazón envuelto en banderas de fuego,
de un fuego misterioso que al parecer no quema,
pero que luego hace crepitar el poema.
(...)
Hay que dormir con todas las ventanas abiertas,
y sobre el pecho cota de mil estrellas yertas.
Versos pertenecientes a "Prólogo".
Lo siguiente es un breve poema que incluiré en su integridad y que se titula " Las rosas, por ejemplo ..."
Yo no sé a quién echar la culpa de estas cosas;
son mucho más felices, por ejemplo, las rosas.
Es un jardín, es un rosal, es una rama...
Suponed una rosa toda encendida que ama;
pues si inclina galante la rosa un momento
y le dice: - ¡Te amo! Lo demás lo hace el viento.
Yo no sé a quién echar la culpa de estas cosas;
son mucho más felices, por ejemplo, las rosas.
¡Oh, las horas perplejas, largas, en que me quedo
haciéndole dar vueltas a mi anillo en mi dedo!
Para terminar dos versos que definen de forma preciosa a mí parecer, el maravilloso oficio de escribir.
Tendré un cuartito para mi costumbre,
inofensiva, de hilvanar palabras...
Todas los textos sacados de "Antología general de la poesía argentina". Ed. Bruguera, 1969.
domingo, 19 de septiembre de 2010
QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE
La obra pretendía narrar a través de la ornamentación de sus fachadas la siempre presente lucha ente el bien y el mal, entre Dios y el demonio, pero abandonando los típicas criaturas monstruosas más propias de las construcciones de la Edad Media. Por ello en 1980, en plena construcción de las torres, se organizó un concurso nacional para elegir una forma distinta de representar "el lado oscuro".
Sorprendentemente uno de los ganadores fue el dibujo de Darth Vader, así que los escultores se pusieron manos a la obra y la cabeza de este mito del cine corona una de las torres de la catedral. Aquí tenéis el resultado.
HIDROGENESSE
Hidrogenesse se descubrieron mútuamente en una noche de verano, y tras asociarse y publicar un par de singles decidieron vestirse de largo y nada más darle al play al irreverente "Gimnástica Pasiva (Austrohúngaro 2002), nos encontramos con una pequeña e irónica autobiografia de la pareja (“Hidrogenesse Asociados”).
Ya en 2008, nos presentaron "Bestiola (Austrohúngaro 2008), y ahora sale a la luz "Hidrogenesse vs. The Hidden Cameras" (Austrohúngaro, 2010), decimoctava referencia del sello del cual se hayan al frente, y que nos trae antes de lo esperado un nuevo trabajo de la pareja.
Disfraz de Tigre, Hidrogenesse. ANIMALITOS
Yo he venido de mi casa, yo he venido de mi casa"
jueves, 16 de septiembre de 2010
GRITOS EN EL PASILLO
Se nota el mimo y el cariño que Juanjo Ramírez, el director, y todo su equipo han puesto en "Gritos en el Pasillo", una película protagonizada por unos cacahuetes capaces de transmitir más que muchos actores actuales, que resulta ser divertidísima, más para adultos que para niños. Sí, para qué negarlo: Gritos en el Pasillo no es ninguna Obra Maestra, ni es una joya al nivel de las cintas en stop-motion de Tim Burton, pero tampoco lo pretende. Su intención, la de ser una película de intriga, suspense, humor negro y, ante todo, homenajear a la serie B, la cumple de maravilla. Con un presupuesto de 6.000 euros se ha conseguido crear un micro-universo protagonizado por cacahuetes, nueces y pipas, un universo con carisma y en todo momento interesante.